Con homeopatía se puede equilibrar la energía del organismo para regular los procesos hormonales femeninos.
Síndrome premenstrual
Son una serie de trastornos o alteraciones del bienestar que se producen unos días previos a la menstruación, normalmente de 3 a 7 días antes aunque pueden aparecer nada más cesa la ovulación. El síndrome premenstrual desaparece con el inicio del flujo menstrual. Su frecuencia es muy significativa ya que entre el 30 y el 50 % de mujeres la padecen. Se lo relaciona con disbalances hormonales, factores emocionales, alimentarios, etc. Los síntomas no se presentan juntos, normalmente las mujeres sólo refieren uno o dos de ellos, los que más preocupan son los psicológicos debido a la manera en cómo afectan a las relaciones de la paciente.
Síndrome climatérico
La menopausia es la etapa en la vida de la mujer que marca el final de la vida reproductiva. Se concretiza con la ausencia de la menstruación después de 12 meses. Se considera natural la que se presenta a partir de los 40 años de edad.
En este periodo de la vida ocurre un profundo descenso en las concentraciones circulantes de estrógenos (hormonas predominantemente femeninas), lo cual produce la aparición de síntomas psicológicos y corporales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome climatérico son los trastornos menstruales, los síntomas vasomotores (calores y sudoraciones), las manifestaciones genitourinarias, las alteraciones del sueño y las alteraciones psicológicas/emocionales.
Los síntomas vasomotores como los acaloramientos y la sudoración son los más clásicos de la deficiencia de estrógenos ya que lo sufren entre el 70 a 80% de las pacientes en el climaterio.
Se les describe como periodos transitorios y recurrentes de enrojecimiento facial, que pueden extenderse al cuello, a los hombros y a la parte superior del tórax, asociados a sudoración y sensación de calor (que puede ser con elevación de temperatura de 1 a 2 grados), que se acompañan a menudo de palpitaciones y sensación de ansiedad. En ocasiones, van seguidos de escalofríos; cuando ocurren de noche, pueden perturbar el sueño. Ocurre en promedio de 5 a 10 episodios por día.
Síntomas genitourinarios.- Hemorragia anormal, alteración menstrual, sangrado posmenopáusico, sequedad vaginal, molestias urinarias, distopia genital, infertilidad.
SÍntomas cardiovasculares.- Palpitaciones, dolor precordial, disnea y mayor predisposición a enfermedad coronaria. SÍntomas osteomusculares.- dolor osteomuscular, lumbalgia, osteopenia, osteoporosis, predisposición a la artrosis.
Dismenorrea
Conjunto de síntomas en los que predomina el dolor, que se presenta a la vez que la menstruación (o unos días antes de su inicio) y a lo largo de ella con una intensidad decreciente. Suelen desaparecer a las 48-72 horas después de iniciada la pérdida menstrual. La cantidad de la menstruación y el intervalo pueden ser perfectamente normales. El dolor es tipo cólico, de intensidad variable, localizado en la parte baja del abdomen. Puede acompañarse de astenia, cefaleas, mareo y síntomas digestivos, como náuseas, vómitos o diarreas. La dismenorrea se presenta entre un 30-50% de mujeres. Se relaciona con frecuencia a la pubertad precoz, las mujeres fumadoras y las mujeres sin hijos. Pueden aparecer sin ningún problema orgánico como causa o ser derivadas de enfermedades como endometriosis, adenomiosis, ovarios poliquísticos, entre otras.
Polimenorrea
Se trata de la menstruación que aparece en intervalos muy frecuentes, pero con ciclos muy breves, menores de 21 días. La cantidad y la duración son normales. Produce alteraciones de la capacidad reproductora, como así también anemia debida a la presentación de pérdidas tan frecuentes.
Oligomenorrea
Se trata de ciclos menstruales superiores a 35 días, aunque normales en cantidad y duración..
La causa más frecuente es el síndrome de los ovarios poliquísticos. Los problemas afectan a la función reproductora, sobre todo cuando no se produce la ovulación, además pueden provocar problemas psicológicos en la mujer, que está preocupada por su disfunción.